top of page

Estudios en el año mundialista en México

ree

En un contexto como el que vivirá México en 2026 —cuando el país co acogerá partidos del Copa Mundial de Fútbol 2026— los estudios de mercado dejan de ser “una buena práctica” y pasan a convertirse en una necesidad estratégica crítica. Aquí te presento un panorama para que puedas traducir esa “ola mundialista” en ventaja competitiva real para tu marca o empresa.


1. ¿Por qué 2026 será un año clave para el mercado mexicano?


  • México será sede de la Copa Mundial de Fútbol 2026; se realizarán partidos en Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, lo que dispara la visibilidad internacional, el tráfico turístico y la demanda por servicios, infraestructura y consumo. 

  • Se estima inversión en infraestructura, remodelaciones de estadios, mejoras en transporte, sistemas de pago, tecnología, lo que genera una “ventana” de transformación de muchos sectores. 

  • Desde el punto de vista de consumo y experiencia de usuario, la afluencia de visitantes nacionales e internacionales —y sus distintos comportamientos de compra— exige que las empresas revisen paradigmas: ¿qué buscan los turistas? ¿qué buscan los locales? ¿cómo aprovechar ambas audiencias? Por ejemplo: los visitantes internacionales realizan transacciones de mayor valor promedio que los locales en México. 

  • En resumen: es un “momento de ola” que muchas industrias pueden surfear —pero solo si tienen datos, análisis y una metodología clara para convertirla en estrategia.


2. Fases clave del estudio de mercado en este contexto


Para que tu empresa aproveche este “año mundialista” con rigor, propongo seguir una metodología adaptada para 2026:


  1. Diagnóstico del escenario actual:


    • ¿Cuál es tu posición actual en el mercado (México, regional, ciudad sede)?

    • ¿Qué indicadores manejas hoy (penetración, share de marca, percepción, experiencia cliente, touchpoints)?

    • ¿Cómo se comporta tu comprador local y cómo podría comportarse un visitante internacional o un cliente influido por el evento mundialista?


  2. Mapeo de “insignias” y áreas de oportunidad:


    • Identificar los momentos o “hitos” del evento mundialista que inciden directamente en tu sector (p.ej., afluencia en sedes, picos de consumo en estancia, transporte, hospitality, e‑commerce, etc.).

    • Detectar brechas en experiencia, productos/servicios, pago, infraestructura que pueden capitalizarse.


  3. Construcción de la “línea de experiencia” ideal hacia 2026:


    • Definir los escenarios de cliente ideal (visitante nacional, visitante internacional, fan local que vive el impacto del mundial).

    • Establecer qué “viaje del cliente” queremos ofrecer: desde el primer contacto hasta la post‑visita.

    • Delinear cómo integrar marca, producto, servicio, canales, tecnología (pagos, digitalización, personalización) para “surfear” la ola mundialista.


  4. Evaluación del nuevo planteamiento + medición de impacto:


    • Fijar indicadores claros (KPI) vinculados al evento: volumen adicional, ticket promedio, nuevos segmentos, geografía temporal (antes‑durante‑después).

    • Establecer un sistema de monitoreo en tiempo real/temporal para poder ajustar la estrategia sobre la marcha (la dinámica de un evento deportivo global cambia veloz).

    • Prever un análisis de “aprovechamiento post‑evento”: ¿cómo convertir el impulso de 2026 en crecimiento sostenido en 2027 y 2028?


3. Industrias que más requieren medir su mercado para 2026


Aquí algunas industrias que, en mi análisis, deben priorizar un estudio de mercado robusto de cara al 2026 —y están particularmente influenciadas por el contexto mundialista en México:


  • Turismo, hospitalidad y visitas: hoteles, hostales, servicios de transporte, agencias de viaje. Dada la entrada de visitantes internacionales y nacionales, medir demanda, satisfacción, logística y experiencia será vital. 

  • Retail, consumo y ocio: comercios, centros comerciales, souvenirs, experiencias inmersivas. Los visitantes traerán diferentes expectativas y patrones de compra (mayor ticket, diversidad cultural).

  • Alimentos y bebidas / Food service: restaurantes, bares, eventos de activación en sedes de partido. Necesitan entender flujos, horarios pico, mezcla de clientes (locales + turistas) y cómo comunicar/activar marca en ese contexto.

  • Tecnología, pagos y servicios digitales: plataformas de pago, experiencia digital, sistemas de reservas, gestión de multitudes, datos en tiempo real. Según fuentes especializadas, la modernización del sistema de pagos será clave para capturar el valor del visitante internacional. 

  • Construcción, infraestructura y movilidad urbana: aunque menos “mercado final”, las compañías proveedoras en este ecosistema deben entender los volúmenes, plazos y cadena de valor.

  • Marketing, patrocinios y activaciones de marca: marcas que desean capitalizar la visibilidad mundialista —necesitan medir percepción, engagement, ROI de activaciones especiales, efectos de marca país.

  • Medios, entretenimiento y eventos: cobertura, fan zones, hospitality corporativa, transmisiones, experiencias de marca en estadios.

  • Manufactura y logística de exportación/importación: dado que México recibirá mayores flujos turísticos y quizá mayor demanda de productos “marca país”, exportaciones y distribución local pueden requerir redimensionamiento.



4. Cómo aprovechar el contexto mundialista para tu estrategia


  • Diseña segmentos específicos “mundialistas”: por ejemplo, fanáticos internacionales, fanáticos nacionales que viajen a las sedes, locales que viven la experiencia de ciudad‑anfitriona.

  • Aprovecha momentos de alto tráfico (partidos, fan zones, celebraciones previas/post) para activar campañas con base en datos —pero previo al evento ya debes tener línea base para medir el “uplift”.

  • Personaliza la experiencia del cliente en la tienda/servicio para esos segmentos: idioma, pago sin fricción, merchandising especial, souvenirs, experiencias de inmersión.

  • Integra lo digital y físico: apps, pagos móviles, reservas anticipadas, geolocalización, activaciones en redes sociales en tiempo real.

  • Mide el impacto pos‑evento: no solo lo que ocurre durante el mundial, sino cómo capitalizas el “afterglow” para fidelización, nuevos productos/servicios, retención.

  • Haz oficios de “marca país” si tu empresa puede: ser parte del relato de México como centro de atención mundial, lo que puede reforzar reputación y visibilidad.


5. Invitación a trabajar juntos


En la agencia Güorketing —en donde celebraremos nuestro décimo aniversario justamente en este 2025— contamos con la metodología de “línea de experiencia” que adapto a eventos de gran escala como este, y estamos listos para acompañarte en:


  • Diagnosticar tu estado actual y establecer métricas especializadas

  • Identificar insights en la dinámica ofrecida en tus puntos de venta/sucursales/

  • Construir la línea de experiencia ideal para tu industria (retail, tecnología, hospedaje, entretenimiento, evento deportivo, congreso, expo, etc.).

  • Implementar un sistema de evaluación y seguimiento post‑evento para que el salto 2026 se traduzca en crecimiento sostenible.


Si estás listo para agendar una reunión estratégica —te propongo una sesión de 15 minutos para explorar tu sector, analizar oportunidades y ver juntos cómo diseñar tu hoja de ruta hacia 2026 ¡estaremos encantados de apoyarte!



 
 
 

Comentarios


bottom of page